Primeros auxilios ahogados

Compartir

28/8/2007

Primeros auxilios ahogados

Fuente: socorrismo.com

A continuación os mostramos los principios básicos de primeros aúxilios orientados a paradas cardiorespiratorias.
Recomendamos q lo leais, ya que la gente de socorristas.com ha hecho un muy buen trabajo.

----------

1. CONCEPTOS CARDIORESPIRATORIOS COMUNES

Parada cardiorespiratoria
Interrupción brusca, inesperada, y potencialmente reversible de la respiración y
la circulación espontáneas.

Parada respiratoria
Interrupción de la respiración espontánea con presencia de pulso.

RCP
Conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir de forma provisional a la respiración y la circulación, intentando la restauración espontánea de las mismas.

RCP básica
Se define como las maniobras que se pueden realizar sin material, por cualquier persona que las conozca, con el objeto de garantizar una oxigenación mínima de emergencias.

Constituye el núcleo fundamental en el que se basa este programa simulador interactivo.

RCP avanzada
Maniobras realizadas por personal cualificado, con material específico, encaminadas a la recuperación de la ventilación y circulación espontáneas.

----------


2. VALORACIÓN CONSCIENCIA-RESPIRACIÓN-PULSO

Consiste en la identificación, mediante la detallada observación y la comprobación, de la presencia de alteraciones en el nivel de conciencia, en la ventilación, y/o en la circulación espontáneas.

Actuacion
La identificación de una situación de urgencia médica desde el punto de vista de la valoración del estado de consciencia, la ventilación y circulación espontáneas corresponde al primer componente dentro de lo que conocemos como soporte vital básico ante esa determinada situación de urgencia.

Para identificar una situación de emergencia se comienza por preguntar al afectado sobre su estado, utilizando una determinada frase, como por ejemplo, ¿cómo se encuentra?. Cuando la persona contesta o intenta contestar a esa pregunta, es evidente que mantiene un nivel suficiente de actividad cerebral y que conserva la ventilación y/o circulación espontáneas, aunque éstas puedan aún estar amenazadas.

Ante éstas circunstancias consideraremos que la persona se encuentra consciente.
Si la persona no responde a la pregunta inicial sobre su estado, la repetiremos en voz alta y sacudiendo suavemente los hombros (en caso de sospecha de traumatismo cervical se debe mover lo menos posible el cuello); si aún así, el afectado no responde, se considerará que está inconsciente y se debe pensar en que también puede existir un problema ventilatorio, circulatorio o de otro tipo.
Para comprobar si la ventilación es adecuada se acercará la cara del explorador a la boca del afectado observando si se producen movimientos ventilatorios de la caja torácica, mientras se escucha y se intenta sentir en la mejilla (del explorador) la posible salida de aire.

Para comprobar si la circulación es adecuada, se buscará la presencia o no de latido en las arterias carótidas (pulso carotídeo), cuyo latido deja de palparse cuando el riego sanguíneo está ausente o muy disminuido.

La comprobación del estado de consciencia, de la presencia o no de ventilación y
circulación espontáneas, permitirá identificar diferentes situaciones, cada una de las cuales requerirá una actuación específica.

La mejor manera de evitar que se produzcan situaciones de emergencia es la
prevención. Sin embargo, cuando éstas se presentan deben reconocerse lo antes
posible e iniciar su tratamiento con rapidez, siendo bien conocida la existencia de una relación directa entre la precocidad de la actuación y las posibilidades de recuperación sin secuelas.

Los resultados de la valoración de una determinada situación de emergencia
dependen de varios factores entre los cuales los más importantes son: el tiempo
transcurrido entre la emergencia y la valoración de la misma, el tiempo entre la
valoración y la actuación específica ante la misma, el grado de severidad de la lesión producida y el estado de salud previo del afectado.

-----

3. APERTURA DE LA VÍA AÉREA

Consiste en permeabilizar la vía aérea para favorecer la ventilación espontánea o asistida en toda situación de emergencia que así lo requiera y corresponde a la primera letra de lo que se conoce como el ABC de la reanimación cardiopulmonar.

Actuación
Está indicada en todo paciente inconsciente en el cual la lengua, por debilidad de sus músculos, cae hacia la parte posterior de la faringe obstruyendo la vía aérea.
Existen dos maniobras básicas para la apertura de la misma en éstos casos, que son la maniobra frente-mentón y la de la elevación o tracción mandibular. Previo a realizar éstas maniobras hay que tener en cuenta que también pueden existir objetos que obstruyan la vía aérea y que deben ser retirados.

MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
Se coloca a la persona en decúbito supino. Se retira cualquier prenda que pueda oprimir el cuello. Se coloca la mano del reanimador en la frente del paciente ejerciendo presión para extender la cabeza hacia atrás, manteniendo libres los dedos pulgar e índice para pinzar la nariz si fuese necesaria la ventilación con aire espirado.
Simultáneamente se empuja con la yema de los dedos índice y medio de la otra mano (del reanimador), la parte ósea del mentón, elevándolo y contribuyendo a la extensión del cuello. En niños deberemos ser especialmente cuidadosos para no apoyarnos sobre las partes blandas, ya que podríamos producir mayor obstrucción.

MANIOBRA DE ELEVACIÓN MANDIBULAR
Si existe sospecha de trauma craneoencefálico o lesión de columna cervical, es la técnica de elección.
En estos casos se recomienda no movilizar al paciente, colocar una mano delreanimador en la frente del paciente para fijar la cabeza sin realizar hiperextensión, mientras que con la otra mano se tracciona de la mandíbula hacia arriba o bien se forma un gancho sobre la mandíbula entre los dedos índice y pulgar y se tira de ella hacia arriba.

Precauciones
Comprobar que no existen cuerpos extraños en la cavidad bucal, y si los encontramos retirarlos mediante extracción manual.

En pacientes traumatizados no deberemos realizar la maniobra frente-mentón. En su lugar procederemos a la tracción mandibular con el fin de mantener el cuello en posición neutra.

La apertura de la vía aérea con la realización adecuada de cualquiera de éstas dos maniobras permite, en ocasiones, el reinicio de la ventilación de forma espontánea.
Siempre será un paso previo a la comprobación de la ventilación espontánea.

------

4. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Consiste en la permeabilización de la vía aérea en personas con obstrucción de la misma ocurrida por cuerpos extraños y/o atragantamiento.

Actuación

Está indicada en toda persona que sufre obstrucción de la vía aérea como consecuencia de objetos que dificulten de manera importante o que dificulten la
ventilación.

Si el objeto que obstruye la vía aérea es accesible, podrá procederse a su extracción directa con los dedos, caso contrario, no se debe intentar su extracción ya que puede ser introducido hacia zonas más lejanas.

Si el afectado tose e intenta expulsar el objeto, se debe dejar que siga haciéndolo pues es mejor que cualquier otra técnica, sin embargo, si deja de toser, se debe ayudar a expulsar el objeto mediante el empleo de diversas técnicas entre las que mencionamos el barrido digital de la cavidad bucal, la maniobra de Heimlich y los golpes interescapulares en lactantes.

BARRIDO DIGITAL DE LA CAVIDAD BUCAL

Se emplea en adultos inconscientes y tiene por finalidad la movilización y extracción del cuerpo extraño.

Comienza con la apertura de la boca del paciente, agarrando con el pulgar y los dedos del reanimador la lengua y la mandíbula de aquel, traccionando de ellas hacia arriba.

Después se introduce el dedo índice de la otra mano del reanimador en la boca del paciente y se avanza, lateral y profundamente, hasta alcanzar la base de la lengua.

Con el dedo índice en forma de gancho se desenclava el objeto y se lleva hasta la boca para sacarlo con extremo cuidado.

MANIOBRA DE HEIMLICH

El objetivo de la misma es producir un aumento de la presión intratorácica que genere un flujo aéreo espiratorio capaz de expulsar el cuerpo extraño.

En accidentado consciente Se realiza con el paciente de pie o sentado. El reanimador se sitúa por detrás del paciente, rodeando con sus brazos el abdomen de éste y colocando un puño cerrado en el epigastrio bajo el apéndice xifoides y el reborde costal. Con la otra mano se agarrará el puño y presionará sobre el epigastrio con movimientos enérgicos dirigidos de abajo hacia arriba.

En obesos o embarazadas la maniobra se efectúa situando el puño en el tercio medio del esternón y presionando hacia atrás.

Esta maniobra se repetirá hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta la
inconsciencia del paciente.

-------

5. VENTILACIÓN BOCA-BOCA

Es el mecanismo de ventilación que se basa en insuflar aire espirado del reanimador a través de la boca del paciente.

Emplearemos la ventilación boca-bocanariz en caso de que el paciente sea un niño
menor de un año, y la ventilación boca-estoma en los pacientes con traqueostomía.

Actuación
Está indicada en todo paciente con pérdida de la ventilación espontánea si carecemos del instrumental adecuado.
Está indicada cuando;
•La parada cardiorespiratoria no sea consecuencia de una enfermedad terminal.
•No existan signos indiscutibles de muerte biológica (rigidez, livideces...).
•La parada no lleve más de diez minutos de evolución sin aplicar RCP básica.
•En ausencia de seguridad absoluta se concederá a la víctima el beneficio de la
duda, y se iniciarán maniobras de RCP.
•En determinadas circunstancias (hipotermia, ahogamiento o intoxicación
farmacológica) procederemos a realizar RCP aunque la parada cardiorespiratoria
lleve más de 10 minutos de evolución.

SI EL ACCIDENTADO NO RESPIRA Y TIENE PULSO

Se permeabiliza la vía aérea del paciente mediante la maniobra frente-mentón o la de elevación mandibular si es el caso. El reanimador hace una inspiración profunda, pinza la nariz del paciente y coloca sus labios alrededor de la boca del paciente,asegurándose sellarla bien para evitar que se escape el aire que insufla. En ésta posición debe soplar de manera uniforme en la boca del paciente hasta que el tórax se eleve. Sin modificar la posición del paciente, retirar la boca y permitir que el tórax descienda pasiva y completamente. A continuación se inicia la siguiente insuflación.

Deben darse aproximadamente 10 insuflaciones en un minuto.
Seguidamente telefonear pidiendo ayuda. Continuar ventilando, verificando cada 10 insuflaciones la presencia o no de pulso; si este desaparece será necesario combinar las ventilaciones con las compresiones torácicas externas, según se explica en el siguiente apartado.

Verificar cada 10 insuflaciones la presencia o no de pulso; si este desaparece será necesario combinar las ventilaciones con las compresiones torácicas externas.

SI EL ACCIDENTADO NO RESPIRA Y NO TIENE PULSO

La primera medida es telefonear, activando el sistema de emergencias.
Seguidamente colocaremos al paciente en posición de RCP (decúbito supino, sobre
una superficie dura, con la cabeza no más alta que el resto del cuerpo), abriremos la vía aérea, ventilaremos 2 veces, y se realizarán 15 compresiones torácicas,continuando con una relación compresión-ventilación 15:2. Comprobar cada dos minutos la presencia de ventilación o circulación espontáneas.

-----

6. MASAJE CARDIACO EXTERNO

Es la Técnica mediante la cual se realizan compresiones torácicas externas con el propósito de expulsar la sangre del corazón, y movilizarla hacia los diferentes tejidos.

Estas compresiones torácicas, realizadas a una velocidad superior a 80 por minuto,garantizan una perfusión mínima a dichos tejidos.

Actuación

Está indicado cuando;
- La parada cardiorespiratoria no sea consecuencia de una enfermedad terminal.
- No existan signos indiscutibles de muerte biológica (rigidez, livideces...).
- La parada no lleve más de diez minutos de evolución sin aplicar RCP básica.
- En ausencia de seguridad absoluta se concederá a la víctima el beneficio de la
duda, y se iniciarán maniobras de RCP.
- En determinadas circunstancias (hipotermia, ahogamiento o intoxicación
farmacológica) procederemos a realizar RCP aunque la parada cardiorespiratoria
lleve más de 10 minutos de evolución.

Adulto
Para realizar el masaje cardíaco externo:

Se coloca al paciente en decúbito supino, sobre una superficie dura y con la cabeza, eltronco y las extremidades alineadas.

El reanimador se coloca con los brazos extendidos perpendicularmente sobre el centro de la caja torácica del paciente, colocando las manos en el punto elegido para el masaje. Para localizar el punto del masaje, el reanimador seguirá con sus dedos el reborde costal del paciente hasta su unión con el esternón. Con el dedo medio en ese punto, se coloca el dedo índice a su lado. A continuación de los dedos se apoya el talón de la otra mano sobre el esternón (a nivel del tercio inferior del mismo). Sin variar la posición de la mano, colocar el talón de la otra encima y entrelazar los dedos de ambas manos, cuidando que siempre queden ubicadas en el tercio inferior del
esternón, en la línea media.

Una vez elegida la posición del masaje, el reanimador debe colocar sus brazos
extendidos perpendicularmente sobre el esternón del paciente.
Con los brazos así colocados, presionar el esternón hasta descenderlo aproximadamente 4-5 centímetros. A continuación se deja de presionar permitiendo
que el tórax se eleve sin perder contacto con el área de masaje, repitiéndose a una velocidad de al menos 80 compresiones por minuto.

En situaciones de parada cardiorespiratoria, deberán realizarse secuencias de
ventilación-compresión a una relación de 2-15 respectivamente si hay sólo un
reanimador y de 1-5 respectivamente si hay dos reanimadores.

Niño entre 1 y 8 años
Se aplicará el masaje cardíaco con el talón de una sola mano, a una distancia de dosdedos del borde inferior del esternón (mismo punto de masaje que en el adulto),aproximadamente 100 veces por minuto, coordinándolo con las maniobras de
ventilación en una razón 5:1.

Lactantes
Aplicaremos el masaje con dos de nuestros dedos, a una distancia correspondiente a un dedo bajo la línea intermamilar, al menos 100 veces por minuto, coordinado con maniobras de ventilación en una razón 5:1.

Para garantizar la eficacia de la maniobra hay que tener en cuenta:

- Elegir bien el lugar para la realización del mismo y colocarse en posición
adecuada aumentará la eficacia y disminuirá la probabilidad de que se provoquen
lesiones torácicas o abdominales.

- Los brazos del reanimador deben permanecer siempre extendidos (sin flexionar
los codos), y en posición perpendicular a la superficie del tórax. Un masaje que no cumpla estas condiciones no será eficaz.

- Alejando unos centímetros las rodillas (del reanimador), del cuerpo del paciente se puede aprovechar mejor el propio peso corporal para realizar el masaje cardíaco.

- La posición elegida deberá ser la adecuada para garantizar un menor
agotamiento del reanimador.

Los resultados del masaje cardíaco externo dependerán de varios factores, entre los que se encuentran: la patología que desencadena la parada cardíaca, el grado de severidad de dicha lesión y el tiempo transcurrido entre la parada y el inicio de la reanimación, teniendo presente que entre más pronto se inicie la misma, las posibilidades de recuperar la función cardíaca serán mayores.

----------

7. POSICIÓN ADECUADA DEL ACCIDENTADO


Se refiere a la posición más beneficiosa para un determinado paciente teniendo en cuenta la patología que éste presente.

Las posiciones que más frecuentemente se utilizan son la posición lateral de seguridad, la posición de Trendelemburg, el antiTrendelemburg y las posiciones
sentado y semisentado.

Actuacion

Debe colocarse en posición lateral de seguridad a todo paciente inconsciente, con ventilación espontánea, con el objeto de prevenir que la lengua obstruya la vía aérea y para evitar una broncoaspiración.

La posición de Trendelemburg se usa sobre todo en caso de shock hipovolémico.

La posición antitren se utiliza en los casos de traumatismo craneoencefálico.

La posición sentada se usa más frecuentemente en los pacientes con insuficiencia
cardíaca congestiva y edema agudo de pulmón, mientras que la posición semisentada es útil en los casos de traumatismo torácico.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Situarse de rodillas ante el herido, del lado que se pretende recostarlo.

Girar lentamente hacia el socorrista la cabeza del paciente.

Colocar el brazo más cercano del paciente, a lo largo de su cuerpo, con la mano
bajo las nalgas, y el otro brazo doblado sobre su pecho.

Cruzar la pierna más alejada del paciente sobre la más cercana, a la altura de los tobillos.

Dar la vuelta al paciente cuidadosamente, pasando una mano bajo su cabeza y
agarrando su ropa con la otra mano a la altura de la cadera, a la vez que sostiene su cuerpo con las rodillas para evitar que ruede sobre sí mismo.

Doblar la pierna y el brazo exteriores del paciente con el objeto de estabilizarle.

Separar con cuidado y colocar el otro brazo, paralelo al cuerpo.
La cadera y la rodilla de la pierna que ha quedado encima deben quedar en ángulo
recto.

Inclinar la cabeza hacia atrás para asegurar que la vía aérea permanezca
permeable.

Ajustar la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza inclinada.

---------




enlace relacionado
volver volver

www.eoloments.es - la web de windsurf de Madrid

Noticias Windsurf eoloments

30/6/2013
qqq

... noticias

eoloments - Windsurf Madrid



eoloments - windsurf Madrid
 
  Windsurf Madrid  
  alabusa designs®